domingo, 3 de mayo de 2015

Origen del Dia de la Madre.

(Esta entrada no va dedicada a ningún libro, aunque el motivo de la misma da para miles de novelas.)

Día de la Madre

En España, este día tan significativo se celebra el primer domingo del mes de Mayo, los hijos e hijas intentan honrar a su madres regalando un presente en señal de cariño y amor.
Se celebra en Mayo porque, religiosamente, es el mes dedicado a la Virgen María, madre de Jesús y se asocia a que, como las flores, es la época donde todo nace y se renueva. Sin embargo, esta celebración  no ha sido siempre este día, ni es igual en todos los países, ni siquiera ha tenido el mismo sentido.

Los orígenes de esta efeméride comienzan en el antigüo Egipto, donde se rendía homenaje a la diosa Isis, "La Gran Maga", "Gran Diosa Madre", "Fuerza Fecundadora de  la Naturaleza" y "Diosa de la Maternidad y el Nacimiento" entre otras acepciones. La mitología cuenta como tras el brutal asesinato y descuartizamiento de Osiris, su hermano y esposo, Isis recompone el cuerpo de su amado y queda fecundada de él dando nacimiento a su hijo Horus. Condenada a vivir en soledad, pues pese a su enorme poder, no puede traer a Osiris al mundo de los vivos, dedicó su vida y total abnegación a cuidar de su hijo Horus. Protectora de las madres y de los niños y de la familia en general, también es considerada como la que instituyó el matrimonio.

El cristianismo adoptó el culto a Isis,  asimilándola a la virgen María, cuyas maternales y protectoras imágenes están inspiradas en su iconografía. Las Vírgenes Negras son consideradas antiguas imágenes de Isis, adaptadas posteriormente al ritual católico.
En la antigüa Roma  y Asia Menor, era  Cibeles (Magna Mater) "diosa de la Tierra, la fertilidad y el renacer" quien era venerada como gran madre. Y en Grecia, Rea, diosa de la fertilidad y madre de todos los dioses del Olimpo.

En los orígenes actuales, en 1870 exactamente, Julia Ward Howe organizó en Boston una gran manifestación pacífica y una celebración religiosa en la que invitó a todas las madres de familia que resultaron víctimas de la guerra tras perder a sus hijos en ella. Esto fue un dos de junio y, aunque tuvo su éxito, terminó por no convertirse en una costumbre, algo que cambió con Anna Reeves Jarvis.

Jarvis, ama de casa, comienza en el año 1908 una campaña a nivel nacional para que se instaure ese día de forma oficial. Como origen de su demanda está la muerte de su madre, hecho que marcó su vida y por el que, tomando como base la demanda de Howe, empieza a escribir a personalidades intelectuales influyentes de la época para que apoyaran su petición y lo instauraran en el aniversario de la muerte de su madre, el segundo domingo de mayo.
Su iniciativa no fue en vano y en 1910 ya se celebra en casi todo Estados Unidos y, en 1914 el presidente Wilson convierte el Día de la Madre en una celebración oficial. Con lo que Jarvis no contaba, y contra ello luchó, fue con el carácter comercial que fue adquiriendo el día.

En España, donde se celebraba el 8 de diciembre día de la Inmaculada Concepción, se optó por cambiar de fecha tras hacerse oficial en Estados Unidos.

Pese a la cantidad de cultos religiosos y mitologías fantásticas,  hay que recordar que este día existe gracias a mujeres reales, luchadoras y abnegadas en pro de la felicidad de sus hijos y que nunca habrá bastantes días en el año ni regalos ostentosos suficientes para pagar lo que han hecho por nosotros.

Feliz Día de la Madre!!







No hay comentarios:

Publicar un comentario